jueves, 21 de mayo de 2020

2020 SEGUNDA CLASE 21 DE MAYO. 
PENSAMIENTO COTIDIANO, CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO



1. El origen de la filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.c. aproximadamente con la finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales. Por este motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento que, en vez de las creencias, utilizaba nuestra mejor facultad: la razón.

 Tipos de saberes:

A. El mito y la magia

¿Qué son los mitos? Son relatos tradicionales, normalmente orales, que contienen hechos fantásticos y personajes fabulosos como dioses, semidioses, héroes y otros seres con poderes sobrenaturales o excepcionales con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no podían comprender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos o la creación del universo.


B. El saber racional

Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el «saber vulgar» (el sentido común), el «saber científico» y el «saber filosófico». Estos tres saberes están al alcance de cualquier persona, ya que son capacidades naturales de la inteligencia humana. No se excluyen entre sí y pueden ser complementarios.

 Saber vulgar o sentido común. Nos enseña cómo se nos presentan las cosas, por ejemplo, que el fuego quema, el agua moja... Todo ser humano dispone de un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio espontáneo de la razón: el sentido común. Se compone de certezas comunes a todos, hasta el punto de que nadie carece de ellas ni puede prescindir de ellas a la hora de razonar. Esta clase de saber está mezclado con prejuicios y es conformista y acrítico, pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la cultura de diferentes pueblos. Estos aspectos sirven de base para otros saberes más rigurosos; este conocimiento es importante, aunque no haya de tenerse por definitivo y completo.
 
Saber científico. Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. Es un conocimiento más profundo: en el caso del agua diríamos que es un elemento compuesto de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. La ciencia es un saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas y, dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras. Así, la medicina se ocupa de la salud del cuerpo; la psicología, de la mente y de sus manifestaciones en la conducta del ser humano; la ecología, del orden que hay o debe haber entre los organismos vivos y el medio ambiente; la geología, de la estructura de la que está compuesta la Tierra, etc. En definitiva, esta clase de saber es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la realidad, progresa y nos aporta información, es experimental, intersubjetivo, crítico y útil en determinados aspectos vitales para el desarrollo humano.

 Saber filosófico. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía se remonta a los principios primeros o causas últimas de la realidad. El saber filosófico es lo que se llama una cosmovisión, es decir, una visión integradora de la realidad al completo, en lugar de parcelar el conocimiento en trozos como hacen las ciencias particulares, la filosofía trata de llegar a la raíz de la realidad, acudir a lo que está más allá de lo evidente para entender sus causas. Aristóteles dejó constancia al comienzo de su Metafísica de que toda persona, por su propia naturaleza, desea saber. Por curiosidad, el ser humano busca una explicación racional del mundo que lo rodea, busca entenderse a sí mismo y comprender a sus semejantes.


2. El saber filosófico y sus características diferenciadoras

La palabra filosofía procede del griego, y su significado original es, como ya hemos señalado, el de «amor a la sabiduría». La filosofía es, por tanto, un tipo de saber o una aspiración al saber. La razón por la que se prefiere definirla como un saber y no como un tipo de conocimiento es que la filosofía no puede limitarse a conocer, si por conocer se entiende explicar o comprender lo que hay, lo que se presenta ante nuestros sentidos. Además, la filosofía hace propuestas sobre lo que hay más allá de lo que observamos; por ejemplo, cómo ser capaces de llevar una buena vida. La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella se desprendieron luego los saberes particulares. Al inicio, ciencias como las matemáticas o la física no estaban bien diferenciadas y formaban parte de la filosofía. Tanto es así que Platón insistía en que «nadie que no sepa matemáticas entre en la Academia». De manera que, en su origen, la filosofía, el amor por el saber, incluía todo tipo de saberes sin discriminar.


 Características del saber filosófico 


Es un saber…
 Porque…
Ejemplo…
Reflexivo
Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser humano. La filosofía trata de convencer contrastando argumentos y no compartiendo emociones
Como persona, pienso y descubro mis capacidades más destacadas. Es un «saber hacer».

Abierto
Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.

Soy una persona abierta al mundo que me rodea. Tengo muchas alternativas de realización, no solo una
Racional
Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
Yo, ser individual, razono, aporto argumentos para convencer a mis semejantes.

Global
Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.

Soy capaz de pensar en un ser en abstracto, al margen de un ser en concreto, que estudian otros saberes.

Radical
Trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles, tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc.
Pienso en las diferencias entre el bien y el mal con el fin de adaptar mi comportamiento según esta reflexión.

Práctico
Trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética de forma individual, y en la filosofía política, en un plano colectivo.

Procuro ser responsable a medida que los que me rodean me permiten ser libre.

Sistemático
Trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana.
Puedo utilizar un sistema de razonamiento empirista.

Crítico
 Refleja y analiza la mentalidad de una época. Muestra, por tanto, un cierto rechazo a los dogmatismos, las verdades y las creencias que impone la sociedad y que se admiten de forma automática e inconsciente. La filosofía está, por tanto, al alcance de las mujeres y los hombres que estén en disposición de realizar el esfuerzo de pensar desde sí mismos, de argumentar y de razonar
Puedo analizar por mí mismo las propuestas electorales de un partido político y descubrir sus falsas promesas.


A través de la capacidad crítica que inspira a la filosofía se han mostrado los límites de las teorías científicas, se han presentado los problemas que puede generar un mal uso de la tecnología en relación con el planeta (cambio climático) y con el ser humano, se ha cuestionado el abuso de poder político y el afán de control social, y se han señalado los propios errores y carencias mediante la autocrítica.



Actividad Nro. 2
Fecha de presentación 27 de mayo

Después de todo lo leído,  te solicito que busques en los medios de comunicación, redes sociales, o en tu vida cotidiana un ejemplo de cada uno de estos saberes o conocimientos, pero con respecto a un tema de actualidad como es el de Coronavirus COVID 19.
Debes poder identificarlos, transcribirlos y escribir una conclusión.

Por ejemplo:

 Bolsonaro, el actual presidente de Brasil dijo en los medios de comunicación  que si tuviera coronavirus sería como una "gripecita" o un "resfriadito. (explicar 
estos dichos de Bolsonaro en base a qué pensamiento o conocimiento fueron realizados. ¿pensamiento vulgar?¿científico? ¿o filosófico? ¿por qué?

Otro Ejemplo:

En declaraciones a radio Mitre,Gines González García actual ministro de salud, explicó que “una pandemia de esta magnitud se termina con un aislamiento social muy duro, por un largo tiempo, o con una vacuna”, y que, por ahora, solo queda aplicar la cuarentena.(las mismas preguntas para analizar esta declaración del ministro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario